Delegación Nacional de Sindicatos

Delegación Nacional de Sindicatos
Acrónimo DNS
Tipo organismo
Fundación 1939
Disolución 1971
Sede central Madrid
Dependiente de FET y de las JONS
[editar datos en Wikidata]

La Delegación Nacional de Sindicatos (DNS) fue un organismo español que existió durante la dictadura franquista. Orgánicamente dependiente de FET y de las JONS, estaba encargado de las cuestiones sindicales, incluyendo la propia dirección y administración de los Sindicatos Verticales franquistas.

Historia

La delegación Nacional de Sindicatos fue creada en 1939,[a]​ como un organismo desgajado del difunto Ministerio de Organización y Acción Sindical[b]​ y que acabaría controlando toda la estructura sindical.[3]​ El organismo quedó subordinado a FET y de las JONS,[1]​ el partido único de la dictadura franquista.

Tras el final de la guerra civil, en septiembre de 1939 el falangista Gerardo Salvador Merino fue nombrado delegado nacional,[4]​ y a lo largo de los siguientes meses se dedicó a la tarea de edificar una estructura administrativa para los sindicatos. La Ley de Unidad Sindical de enero de 1940 puso en manos de la Organización Sindical Española toda la actividad sindical.[5]​ Por su parte, la Ley de Bases Sindicales de diciembre de 1940 estableció que la delegación nacional asumiría la jefatura de la Organización Sindical Española, así como el ejercicio de las funciones sindicales a través de los Sindicatos Nacionales y las Centrales Nacional-Sindicalistas en sus diversos niveles y esferas territoriales.[6][5]​ La cooperación a nivel provincial correspondía a las delegaciones provinciales de Sindicatos.[5]

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el 21 de agosto de 1941 la Delegación Nacional de Sindicatos firmó un convenio laboral con el Frente del Trabajo Alemán por el cual España aportaría 100 000[c]​ trabajadores para la industria alemana.[7]​ A pesar de la dependencia de los sindicatos respecto a FET y de las JONS, Gerardo Salvador era partidario de una mayor autonomía sindical respecto al resto del «Movimiento» y deseaba ir más allá de la teoría nacionalsindicalista.[8][9]​ Tras ser defenestrado en septiembre de 1941, la Secretaría general de FET y de las JONS se hizo con el estricto control de la Delegación Nacional de Sindicatos.[10]​ Se procedió a una reestructuración orgánica de la delegación que incluyó el establecimiento de una Secretaría nacional y de cuatro vicesecretarías —Ordenación social, Ordenación económica, Obras Sindicales y Organizaciones Administrativas—.[10]​ El nuevo delegado de sindicatos, Manuel Valdés Larrañaga, procedió a una purga que amansó los revoltosos sindicatos.[11]

En 1949 el organismo convocó un concurso para la construcción de la Casa Sindical de Madrid,[12]​ que acogiera la sede de la Delegación Nacional de Sindicatos. Bajo la dirección de Francisco de Asís Cabrero y Rafael de Aburto se realizó la construcción del edificio,[13]​ que fue inaugurado en 1951.

Desde 1969 el delegado nacional de Sindicatos adquirió rango de ministro sin cartera,[14][15]​ con presencia en el consejo de ministros. La Ley Sindical de 1971 supuso que la actividad sindical dejara de depender del partido único y volviera a estricto control del Estado, a través del nuevo Ministerio de Relaciones Sindicales.[16]

Publicaciones

La delegación editaba publicaciones de diverso tipo, entre ellas una publicación carácter oficial, el Boletín Informativo de la Delegación Nacional de Sindicatos (BIDNS).[17]​ Un caso especial fue el diario vespertino Pueblo, órgano de los Sindicatos Verticales, que dependía de la Delegación Nacional de Sindicatos.[18][d]

Delegados nacionales

Nombre
Inicio
Final
Notas
Gerardo Salvador Merino 9 de septiembre de 1939 13 de septiembre de 1941
Manuel Valdés Larrañaga 13 de septiembre de 1941 18 de diciciembre de 1941 Interino[20]
Fermín Sanz-Orrio 18 de diciciembre de 1941 7 de septiembre de 1951
José Solís Ruiz 7 de septiembre de 1951 29 de octubre de 1969
Enrique García-Ramal 29 de octubre de 1969 11 de junio de 1973 Con rango ministerial[14]

Notas

  1. Si bien otras fuentes establecen su creación en 1938.[1]
  2. A cuyo frente había estado el «neofalangista» Pedro González-Bueno, entre 1938 y 1939.[2]
  3. No obstante, el convenio no llegó a cumplirse plenamente y sólo irían a Alemania unos 15 000 trabajadores.[7]
  4. Aunque en un principio el periódico dependió de la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda.[18][19]

Referencias

Bibliografía

  • Bonet Correa, Antonio (1981). Arte del franquismo. Madrid: Ediciones Cátedra. 
  • Bowen, Wayne H. (2000). Spaniards and Nazi Germany: Collaboration in the New Order. University of Missouri Press. 
  • Cazorla Sánchez, Antonio (2000). Las políticas de la victoria: La consolidación del Nuevo Estado franquista (1938-1953). Madrid: Marcial Pons. ISBN 84-95379-19-8. 
  • Chamocho, M. A.; Ramos, Isabel (2013). Introducción jurídica a la historia de las relaciones de trabajo. Dykinson. 
  • Domínguez Arribas, Javier (2009). El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista, 1936-1945. Madrid: Marcial Pons Historia. ISBN 978-84-96467-98-9. 
  • De las Heras Pedrosa, Carlos (2000). La prensa del movimiento y su gestión publicitaria, 1936-1984. Universidad de Málaga. doi:10.5281/zenodo.2603453. 
  • Espadas Burgos, Manuel (1988). Franquismo y política exterior. Rialp. 
  • Marín, José María; Molinero, Carme; Ysàs, Pere (2010) [2001]. Historia política de España, 1939-2000 II. Madrid: Istmo. 
  • Montoliú, Pedro (2002). Madrid, villa y corte: calles y plazas II. Madrid: Sílex Ediciones. ISBN 84-7737-112-1. 
  • Payne, Stanley G. (1999). Fascism in Spain, 1923–1977. Madison: University of Wisconsin Press. 
  • Ruiz Resa, Josefa Dolores (2015). Los derechos de los trabajadores en el franquismo. Dykinson. ISBN 978-84-9085-206-4. 
  • Sevillano Calero, Francisco (1998). Propaganda y medios de comunicación en el franquismo (1936-1951). Universidad de Alicante. 
  • Thomàs, Joan Maria (1999). «La configuración del franquismo. El partido y las instituciones». Ayer (Madrid: Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons Historia) (33): 41-63. ISSN 1134-2277. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 9 de mayo de 2017. 
  • Urquijo Goitia, José Ramón (2008) [2001]. Gobiernos y ministros españoles en la edad contemporánea. Madrid: CSIC. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Delegación Nacional de Sindicatos.
  • «Delegación Nacional de Sindicatos», en Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q29875971
  • Commonscat Multimedia: Delegación Nacional de Sindicatos / Q29875971

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 123680336
  • BNE: XX203148
  • CANTIC: 981058613462906706
  • GND: 1154464393
  • LCCN: n80081623
  • Wd Datos: Q29875971
  • Commonscat Multimedia: Delegación Nacional de Sindicatos / Q29875971