El alma del bandoneón

El alma del bandoneón
Ficha técnica
Dirección
  • Mario Soffici
Guion Mario Soffici
José A. Bugliot
Música Enrique Santos Discépolo
Fotografía Francis Boeniger
Montaje Alfredo Traverso
Escenografía Juan Manuel Concado
A. J. Bogani
Protagonistas Libertad Lamarque
Santiago Arrieta
Domingo Sapelli
Dora Davis.
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1935
Género Drama
Musical
Duración 77 minutos
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Argentina Sono Film
Ficha en IMDb
[editar datos en Wikidata]

El alma de bandoneón es una película argentina en blanco y negro dirigida por Mario Soffici que fue estrenada el 20 de febrero de 1935. Sus principales protagonistas fueron Libertad Lamarque, Santiago Arrieta, Domingo Sapelli y Dora Davis. En su transcurso se ejecuta por vez primera en el cine el tango Cambalache de Enrique Santos Discépolo.

Sinopsis

Un hombre rico de campo envía a su hijo a la ciudad para estudiar y el muchacho se dedica a otra cosa, segura influencia de M´hijo el dotor, de Florencio Sánchez. El estanciero se opone a que el hijo tenga relaciones con el tango y con sus cultores a pesar de que su mayor aspiración es ser compositor. Nace entonces su relación romántica con una muchacha que quiere triunfar en el canto. La pareja pasa por enormes sacrificios y renunciamiento y debe atravesar, entre otros trances dramáticos, la muerte de una hijita de dos años y medio y el asedio de un exnovio de la protagonista, un villano que quiere ponerse serio pero no puede, al menos visto desde las perspectiva actual.

Escenas a destacar

La radio y sus figuras populares así como sus oyentes son uno de los temas de este filme. Una de sus más logradas secuencias se desarrolla cuando el cantor interpreta el tango Cambalache y el objetivo recorre las paredes y los sillones colmados del estudio de radio desde donde se transmite, para encontrarse finalmente con las caras absortas de quienes en sus casas, frente al receptor, parecen ilustrar la letra de Discèpolo.

Gogó Andreu hace una fugaz aparición en el papel de botones.[1]

Reparto

Crítica

Manrupe y Portela comentaron sobre esta película:

”La opera prima de Soffici al servicio de Lamarque, y con dignidad para manejar los medios puestos a su alcance y mostrar exteriores ajenos a la trama. Para la historia: tango en el Colón con 100 bandoneones en escena.

Miguel P. Tato (Néstor), el crítico de El Mundo alabó la fotografía de la película en estos términos:

“esas excelentes vistas exteriores del campo criollo y la ciudad porteña: esa tranquilidad carretera a la luz de la luna, y esas agitadas avenidas a pleno sol con unos cielos magníficos, estupendos, que se ganan el mejor elogio para su fotógrafo, Francis Boeniger. Bellísimas escenas que no tienen otro defecto que el de ser escasas”

Notas

  1. Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2003). Un diccionario de films argentinos II 1996-2002. Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 267. ISBN 950-05-1525-3. 

Referencias

  • Di Núbila, Domingo (1998). La época de oro. Historia del cine argentino I. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. ISBN 987-95786-5-1. 
  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 17. ISBN 950-05-0896-6. 
  • España, Claudio; Rosado, Miguel Ángel (1984). Medio siglo de cine (1° edición). Buenos Aires: Editorial Abril S.A. y Editorial del Heraldo S.A. ISBN 950-10-0133-4. 

Enlaces externos

  • Información sobre El alma del bandoneón en Internet Movie Data Base
  • Información sobre El alma del bandoneón en el sitio del cine nacional


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q7765375
  • Cine
  • IMDb: tt0026062
  • Wd Datos: Q7765375