Marfa Inofuentes Pérez

Marfa Inofuentes Pérez
Información personal
Otros nombres Marfa
Nacimiento 23 de abril de 1969
La Paz, Bolivia
Fallecimiento 4 de marzo de 2015
La Paz, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Educación
Educada en Universidad Mayor de San Andrés Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Activista, política
Años activa 1990-2011
Conocida por Promover el reconocimiento constitucional del pueblo afroboliviano
[editar datos en Wikidata]

Marfa Inofuentes Pérez (La Paz, 23 de abril de 1969-4 de marzo de 2015) fue una activista afroboliviana comprometida con el movimiento de reforma Constitucional para reconocer a los afrobolivianos como un grupo étnico en el país. Después de conseguir que la comunidad afroboliviana sea protegida bajo la ley, fue propuesta para encabezar el Ministerio de Género y fue nombrada sub alcaldesa del Macrodistrito Periférica de la ciudad de La Paz.

Primeros años

Marfa Inofuentes Pérez nació en 1969 en La Paz, Bolivia, fue una de los tres hijos de Benjamín Inofuentes.[1][2]​ Su padre nació en Tocaña, un pueblo que forma parte de los Yungas bolivianos, región de origen de la mayoría de los afrobolivianos. Después de concluir  sus estudios secundarios, Inofuentes se matriculó en la Universidad Mayor de San Andrés, estudiando sociología y Derecho.[1][3]

Carrera

En 1990 Inofuentes se unió al Movimiento Cultural Saya Afroboliviano , un grupo organizado para preservar las tradiciones culturales de los afrobolivianos, particularmente en la manifestación de la saya, para aumentar su visibilidad y aceptación en la sociedad en general. Participó en una presentación pública de saya en Tocaña en 1990, una de las primeras veces en que se permitió la asistencia de público presenciando las ceremonias.[1]

Fundación de CADIC

En 2001, después de la Primera Conferencia Mundial contra el Racismo que emitiera la Declaración de Durban, Inofuentes y Jorge Medina, cofundaron el Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (CADIC) para defender el reconocimiento del gobierno de la población negra de Bolivia.[1][4]​ Según una encuesta de 1997 realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo, que incluía a Mónica Rey Gutiérrez, otra activista afroboliviana, la población afro contabilizó alrededor de {{#formatnum:20000}} personas,[5][6]​ pero el censo anterior, en 2001, no tenía ninguna categoría excepto "otro" para determinar el tamaño de este grupo étnico. Ella creía que la carencia de reconocimiento estatal como minoría, y la incapacidad para determinar la medida de la población, permitían la marginación de los afrobolivianos, al no haber ninguna protección legal contra la discriminación o violencia racial.[5]

En sus frecuentes viajes, Inofuentes representó a las mujeres negras de Bolivia en reuniones de la Organización de Estados Iberoamericanos en Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, y los Estados Unidos. También formó parte de la organización feminista Red de Mujeres del Caribe de América Latina y la Diáspora Africana (RMCALD) .[1]

Actuación durante la Asamblea Constituyente

En 2006, después de la elección de Presidente Evo Morales, se reunieron legalistas en Sucre para reescribir la Constitución. Inofuentes y otros activistas negros contactaron a todos los partidos políticos, presionando para lograr el reconocimiento de los afrobolivianos como un grupo étnico.[5]​ Como una de las activistas principales incluida en la Asamblea Constitucional boliviana, Inofuentes abogó por la adición de artículos para proteger los derechos civiles de los Afrobolvianos,[1]​ incluyendo lenguaje que reconociera de manera explícita a la población y protegiera su cultura con las mismas provisiones proporcionadas a personas indígenas y otras minorías interculturales.[7]​ Obteniendo las concesiones deseadas, en 2009, los afrobolivianos obtuvieron reconocimiento y protección constitucional, tras el referéndum constitucional boliviano.[8][9]​ Su activismo la llevó a su ser postulada para encabezar el Ministerio de Género.[1]​ En 2010, fue nombrada vicealcaldesa del Macrodistrito Periférica del Municipio de La Paz, pero un año después desarrolló problemas de salud que la llevaron a un coma del cual no se recuperó.[10]

Muerte y legado

Inofuentes murió el 4 de marzo de 2015 en el Hospital Obrero de La Paz y es recordada por su activismo para obtener reconocimiento para las tradiciones culturales e identidad del pueblo afroboliviano.[10][11]

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz denominó Marfa Inofuentes Pérez a la festividad Jiska Anata como homenaje a la activista.[12]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g Cajías de la Vega y Cronin, 2016.
  2. Insumisos Latinoamericanos, n.d., p. 4.
  3. Insumisos Latinoamericanos, n.d., pp. 4–5.
  4. Erbol Digital, 2015.
  5. a b c Murphy, 2008.
  6. Busdiecker, 2016.
  7. Martínez Mita, 2008, p. 67.
  8. Martínez Mita, 2008, p. 69.
  9. Schipani, 2011.
  10. a b Cuiza, 2015.
  11. Ortega, 2015.
  12. «Todo listo para el Jisk´a Anata que se realizará este sábado en La Paz». Los Tiempos. 1 de abril de 2011. Consultado el 21 de septiembre de 2018. 

Bibliografía

  • Busdiecker, Sara (2016). «Rey Gutiérrez, Mónica (1964– )». En Knight, Franklin W.; Gates, Jr., Henry Louis, eds. Dictionary of Caribbean and Afro–Latin American Biography. Oxford, England: Oxford University Press. ISBN 978-0-199-93579-6.   – via Oxford University Press's Reference Online (requiere suscripción)
  • Cajías de la Vega, Fernando; Cronin, Kate Adlena (translator) (2016). «Inofuentes Pérez, Marfa (1969–2015)». En Knight, Franklin W.; Gates, Jr., Henry Louis, eds. Dictionary of Caribbean and Afro–Latin American Biography. Oxford, England: Oxford University Press. ISBN 978-0-199-93579-6.   – via Oxford University Press's Reference Online (requiere suscripción)
  • Cuiza, Paulo (4 de marzo de 2015). «Fallece Marfa Inofuentes, activista y líder de la comunidad afroboliviana» [Death of Marfa Inofuentes, activist and leader of the Afro-Bolivian community]. La Paz, Bolivia: La Razón. Archivado desde el original el 13 de julio de 2015. Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  • Martínez Mita, María (31 de octubre de 2008). Impacto del pueblo afroboliviano en el reconocimiento de sus derechos humanos en el proceso Constituyente de Bolivia, 2006–2008 [Impact for the Afro-Bolivian people in the recognition of their human rights in the Constituent process of Bolivia, 2006–2008] (master's degree). Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  • Murphy, Annie (27 de octubre de 2008). «Afro-Bolivians push for political recognition». San Francisco, California: San Francisco Chronicle. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2016. Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  • Ortega, Erick (5 de marzo de 2015). «Murió la dirigente afroboliviana Marfa Inofuentes» [The Afro-Bolivian leader Marfa Inofuentes has died]. La Paz, Bolivia: La Razón. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  • Schipani, Andres (20 de junio de 2011). «Afro-Bolivian Royalty». Americas Quarterly (New York, New York: Americas Society/Council of the Americas). Archivado desde el original el 6 de enero de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
  • «Defensoría del Pueblo rinde homenaje a Marfa Inofuentes» [Ombudsman's Office pays tribute to Marfa Inofuentes]. La Paz, Bolivia: Erbol Digital. 7 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2015. Consultado el 7 de enero de 2018. 
  • «La Devaluación de lo Indígena» [The devaluation of the indigenous]. Insumisos Latinoamericanos. Network of Latin American Researchers for Democracy and Peace. n.d. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2017. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q43948000
  • Wd Datos: Q43948000