Mugilidae

Mugilidae

Neomyxus chaptalii
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Acanthopterygii
Orden: Mugiliformes
Familia: Mugilidae
Jarocki, 1822.[1]
Géneros

véase texto

Sinonimia

Mugiloididae

[editar datos en Wikidata]

Las lisas (Mugilidae) son una familia de peces incluida en el orden Mugiliformes, con especies tanto de río como marinas, distribuidas por mares templados y tropicales, cercanas a la costa.

Tienen dos aletas dorsales muy separadas, la primera espinosa con 4 espinas y la segunda de radios blandos, mientras que las aletas pélvicas son subabdominales con una espina y 5 radios blandos.[2]​ Cuando está presente, la línea lateral es apenas visible.[2]​ La boca es de tamaño moderado, sin dientes o con estos muy pequeños, poseen un estómago musculoso y un intestino extremadamente largo.[2]​ La longitud máxima descrita es de 90 cm[2]

Viaja agrupada en cardúmenes y se alimenta de pequeñas algas, diatomeas y de detritos de los sedimentos del fondo.[2]

Se pesca con cierta importancia comercial.

El primer registro fósil aparece en el Oligoceno, a mediados del Terciario.[3]

Características

Las lisas tienen una complexión alargada y poderosa. El costado del pez está cubierto de grandes y brillantes escamas ctenoides. Sólo el género Myxus tiene escamas cicloides. La primera y corta aleta dorsal tiene cuatro rayos del espinazo. La segunda aleta dorsal, separada por un gran espacio, es también corta y está sostenida por entre ocho y diez radios blandos. La aleta anal tiene de dos a tres radios espinosos y de siete a once radios blandos. Las aletas pectorales están situadas muy arriba del cuerpo, las aletas pélvicas, sostenidas por un rayo duro y cinco rayos blandos ramificados, en la parte inferior del cuerpo, muy por delante pero siempre claramente detrás de las aletas pectorales. El órgano de la línea lateral está deformado o ausente. La cabeza de las lisas es plana en la parte superior, la boca terminal y pequeña, los dientes también son pequeños o están ausentes. Sus intestinos son muy largos, alcanzando hasta ocho veces la longitud del cuerpo. Esta longitud es necesaria para procesar el alimento predominantemente vegetal. Las lisas alcanzan longitudes de diez centímetros a un metro.

Alimentación

Se alimentan de pequeños invertebrados y de algas filamentosas. Es muy frecuente que absorban el limo del fondo para extraer pequeñas partículas alimentarias, que son filtradas por las espinas branquiales y trituradas por las dientes faríngeas. El estómago, muy musculoso, se encuentra seguido de un intestino muy alargado.[4]

Comportamiento

Un comportamiento notable común en las lisas es la tendencia a saltar fuera del agua. Se distinguen dos tipos de saltos: un salto recto y limpio fuera del agua para escapar de los depredadores y un salto más lento, más bajo, mientras gira hacia un lado, que da lugar a una salpicadura más grande y distinguible. Las razones de este salto más bajo son discutidas, pero se ha planteado la hipótesis de que es para obtener aire rico en oxígeno para el intercambio de gases en un pequeño órgano situado sobre la faringe.[5]

Desarrollo

La ontogenia de las larvas de mugílidos ha sido bien estudiada, en particular el desarrollo larvario de Mugil cephalus, debido a su amplia distribución y a su interés para la acuicultura.[6]​ En un estudio de 2021 se investigó el desarrollo osteológico de Mugil cephalus, hasta entonces poco estudiado, y se describieron cuatro etapas de desarrollo embrionario y seis larvarias en ejemplares criados en acuicultura y capturados en la naturaleza.[6]​ [Estas descripciones permitieron aclarar caracteres dudosos de las lisas adultas y revelaron detalles informativos con posibles implicaciones para las hipótesis filogenéticas, además de proporcionar una base de comparación pendiente para las lisas criados en acuicultura con el fin de permitir el reconocimiento de malformaciones.[6]

Sistemática

La posición sistemática de las lisas ha sido un misterio durante mucho tiempo. Por ello, se clasificaron dentro de las espinosas en un orden aparte, los Mugiliformes; otros científicos incluyen a las lisas en las percas (Perciformes).

En varios estudios filogenéticos recientes, familias del orden Perciformes fueron sorprendentemente identificadas como el grupo hermano de las lisas, primero las percas enanas (Pseudochromidae)[7]​ posteriormente las percas milagrosas (Plesiopidae). (Plesiopidae).[8]​ Ambas familias están probablemente estrechamente emparentadas y, junto con otras familias de peces que viven en arrecifes de coral tropicales, forman un círculo de familias relacionadas al que los fotógrafos submarinos Rudie H. Kuiter y Helmut Debelius dieron el nombre provisional alemán de «Zwergbarschartige».[9]​ Las lisas, los parientes de peces óseos, los «parecidos a las percas enanas» y algunos otros taxones relacionados con ellos se resumen en el taxón Ovalentaria en una revisión actual de la sistemática de peces óseos. [10]​ La familia hermana y, por tanto, los parientes más cercanos de las lisas son las percas de cristal. (Ambassidae).[11][12]​ Estos también se asignan al orden Mugiliformes en la base de datos sistemática en línea «Eschmeyer's Catalogue of Fishes» desde mayo de 2024.[13]

Géneros

Existen unas 78 especies agrupadas en los siguientes géneros:[14]

Además de un género de taxonomía aún discutida:

Importancia económica

Los miembros de la familia Mugilidae, conocidas comúnmente como lisas, tienen importancia económica a nivel mundial. La importancia económica se deriva de su papel como una relevante fuente de alimento para consumo humano, su cultivo en sistemas de acuicultura y su contribución a las pesquerías comerciales. También desempeñan un papel en la salud del ecosistema, lo que las hace valiosas no solo económicamente sino también ecológicamente. [15]

Las lisas son objetivo de las pesquerías comerciales en muchas regiones debido a su abundancia y la demanda de su carne. Se capturan utilizando diversos métodos como redes, trampas y, en algunos casos, por pesca deportiva. En algunos países, las pesquerías de lisas son una parte significativa de la economía local, proporcionando ingresos y empleo para los pescadores y apoyando industrias relacionadas como el procesamiento y la distribución.[16]

Las lisas también se cultivan mediante prácticas de acuicultura en varios países. Esto implica criarlas en ambientes controlados como estanques o tanques. La acuicultura ayuda a satisfacer la demanda de lisas mientras reduce la presión sobre las poblaciones silvestres. Las lisas cultivadas se pueden vender frescas o procesadas (ahumadas, secas o enlatadas) para consumo local o exportación.[16]

La carne de las lisas se considera una delicia en muchas culturas. Es conocida por su sabor y valor nutricional, siendo una buena fuente de proteínas y ácidos grasos omega-3. Las lisas se consumen frescas, ahumadas, secas o procesadas en productos como pasteles de pescado o surimi.[16]

Aunque no son el objetivo principal de algunas pesquerías, las lisas a menudo se capturan incidentalmente como captura incidental. Esta captura incidental aún puede contribuir a las economías locales ya sea mediante venta directa o como fuente de alimentos para las comunidades locales.

Las lisas también son importantes ecológicamente ya que ocupan varios hábitats, incluidos estuarios y aguas costeras. Su presencia y tendencias poblacionales pueden servir como indicadores de la salud ambiental y de los cambios en los ecosistemas acuáticos. El monitoreo de las poblaciones de lisas puede proporcionar información sobre dinámicas ecológicas más amplias y los impactos de actividades humanas como la contaminación y la destrucción del hábitat.

Galería

  • Agonostomus monticola
    Agonostomus monticola
  • Liza macrolepis
    Liza macrolepis
  • Mugil cephalus
  • Sicamugil cascasia
    Sicamugil cascasia

Referencias

  1. Jarocki, F.P., 1822. «Zoologiia czyli zwiérzetopismo ogólne podlug náynowszego systematu». Drukarni Lakiewicza, Warszawie (Warsaw). 4:i-iv + 1-464 + i-xxvii, 4 pls.
  2. a b c d e Nelson, J.S., 1994. Fishes of the world. 3.ª edición. John Wiley & Sons, Inc., New York. 600 p.
  3. Berg, L.S., 1958.
  4. Llorente, Gustavo: Los vertebrados de las zonas húmedas de los Països Catalans. Editorial Pórtico, S.A. Colección Conocer La Naturaleza, núm. 6, llanura 46. Diciembre del 1988, Barcelona. ISBN 8473063546
  5. Hoese, Hinton D. (1985). «Jumping mullet — the internal diving bell hypothesis». Environmental Biology of Fishes (en inglés) 13 (4): 309-314. S2CID 35924254. doi:10.1007/BF00002915. Consultado el 10 de junio de 2019. 
  6. a b c Thieme, Philipp; Vallainc, Dario; Moritz, Timo (2021). «Postcranial skeletal development of Mugil cephalus (Teleostei: Mugiliformes): morphological and life-history implications for Mugiliformes». Zoological Journal of the Linnean Society 192 (4): 1071-1089. doi:10.1093/zoolinnean/zlaa123. 
  7. D. H. Setiamarga, M. Miya, Y. Yamanoue, K. Mabuchi, T. P. Satoh, J. G. Inoue, M. Nishida: Interrelationships of Atherinomorpha (medakas, flyingfishes, killifishes, silversides, and their relatives): The first evidence based on whole mitogenome sequences. In: Molecular Phylogenetics and Evolution. Volume 49, Issue 2, November 2008, S. 598–605.
  8. Blaise Li, Agnès Dettaï, Corinne Cruaud, Arnaud Couloux, Martine Desoutter-Meniger, Guillaume Lecointre: RNF213, a new nuclear marker for acanthomorph phylogeny. In: Molecular Phylogenetics and Evolution. Volume 50, Issue 2, Februar 2009, S. 345–363.
  9. Rudie H. Kuiter, Helmut Debelius: Atlas der Meeresfische. Kosmos Verlag, 2006, ISBN 3-440-09562-2, p. 321.
  10. Ricardo Betancur-R, Edward O. Wiley, Gloria Arratia, Arturo Acero, Nicolas Bailly, Masaki Miya, Guillaume Lecointre y Guillermo Ortí: Phylogenetic classification of bony fishes. BMC Evolutionary Biology, BMC series - Julio 2017, doi: 10.1186/s12862-017-0958-3
  11. Ava Ghezelayagh, Richard C. Harrington, Edward D. Burress, Matthew A. Campbell, Janet C. Buckner, Prosanta Chakrabarty, Jessica R. Glass, W. Tyler McCraney, Peter J. Unmack, Christine E. Thacker, Michael E. Alfaro, Sarah T. Friedman, William B. Ludt, Peter F. Cowman, Matt Friedman, Samantha A. Price, Alex Dornburg, Brant C. Faircloth, Peter C. Wainwright, Thomas J. Near: Prolonged morphological expansion of spiny-rayed fishes following the end-Cretaceous. Nature Ecology & Evolution (Juli 2022),
  12. Siti Zafirah Ghazali, Sébastien Lavoué, Tedjo Sukmono, Ahasan Habib, Tan Min Pau, Siti Azizah Mohd Nor: Cenozoic colonisation of the Indian Ocean region by the Australian freshwater originating glassperch family Ambassidae (Teleostei). Molecular Phylogenetics and Evolution, 2023,
  13. R. Fricke, W. N. Eschmeyer, R. Van der Laan (eds.): Eschmeyer's Catalogue of Fishes Classification. 2024. (calacademy.org)
  14. "Mugilidae". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en febrero de 2017. N.p.: FishBase, 2017.
  15. The State of World Fisheries and Aquaculture 2024 Food and Agriculture Organization of the United Nations
  16. a b c The State of World Fisheries and Aquaculture 2024 Food and Agriculture Organization of the United Nations

Bibliografía

  • J.S. Nelson, Fishes of the World. ISBN 978-0-471-25031-9.
  • "Mugilidae". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en June de 2012. N.p.: FishBase, 2012.
  • Sepkoski, Jack (2002). «A compendium of fossil marine animal genera». Bulletins of American Paleontology 364: 560. Consultado el 19 de mayo de 2011. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q42237
  • Commonscat Multimedia: Mugilidae / Q42237
  • Wikispecies Especies: Mugilidae

  • Wd Datos: Q42237
  • Commonscat Multimedia: Mugilidae / Q42237
  • Wikispecies Especies: Mugilidae