País cerrado, teatro abierto

País cerrado, teatro abierto
Ficha técnica
Dirección
  • Arturo Balassa
Guion Graciela Wegbrait
Arturo Balassa
Sonido José Luis Díaz
Abelardo Kuschnir
José Gramático
Carlos Abbate
Bebe Kamín (Asesoría de sonido)
Fotografía Diego Bonacina
Julio Lencina
Montaje Luis Mutti
Fernando Guariniello
Eduardo López
Protagonistas
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1990
Género Documental
Duración 80 minutos
Clasificación ATP
Idioma(s) Español
Compañías
Productora AB Cine Video Producciones
Teatro Abierto
Distribución Arturo Balassa
Ficha en IMDb
[editar datos en Wikidata]

País cerrado, teatro abierto es una película argentina documental de 1990 dirigida por Arturo Balassa sobre su propio guion escrito en colaboración con Graciela Wegbrait. Se estrenó el 26 de abril de 1990. La investigación para el filme estuvo a cargo de José Laguna, Rubén Vignoles, Georgina Martignoni y Luis Sepúlveda. La película utiliza material fílmico y fotográfico sobre los ensayos y las representaciones del movimiento cultural conocido como "Teatro Abierto" para retratar su historia, al igual que entrevistas a los protagonistas del mismo. Fue filmado en 16 mm, y la voz en off del narrador corresponde al periodista Eduardo Aliverti.

Sinopsis

El documental desarrolla la historia del fenómeno cultural conocido como Teatro Abierto, el cual fue iniciado el 28 de julio de 1981 como una reacción cultural contra la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), y organizado por un grupo de artistas y trabajadores del mundo teatral, integrado entre otros por Osvaldo Dragún, Gonzalo Núñez, Jorge Rivera López, Luis Brandoni y Pepe Soriano.[1]

Participantes

Participaron en el filme los siguientes intérpretes:

Comentarios

Salvador Sammaritano dijo en 1989 en ocasión de su preestreno:

«Pocas películas reciben este homenaje del exigente público de Núcleo[1]

El director Arturo Balassa dijo a La Razón :

«El origen del film nace con el interés por el teatro y la gente que hace a la actividad. Fue una inquietud estética, pero también gremial y social.»[1]

Jorge Auditore opinó en La Razón:

«Sus varias lecturas, todas positivas, convergen en un punto comín: rescatar del olvido un patrimonio valiente, pleno de fuerza e ideas, tan opuesto a la penosa carga de la autocensura y represión.»[1]

Manrupe y Portela escriben:

«Interesa por su valor testimonial y su visión diferente de la dictadura.»[1]

Ramiro Manduca opinó que en su narrativa, el documental traza una genealogía del teatro popular en Argentina y el modo en que las clases dominantes buscaron "apagar" esas voces. Este aspecto que apela a una historia de largo plazo en la Argentina junto con los recursos utilizados cómo el montaje permiten situar a esta pieza cómo un documental propio de la transición democrática.[2]

Premios

Recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Operas Primas realizado en Bariloche en 1989 y el Premio Cóndor de Plata a la mejor ópera prima.

Referencias

  1. a b c d e Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. pp. 439-440. ISBN 950-05-0896-6. 
  2. Manduca, Ramiro. ‘País Cerrado. Teatro Abierto’: entre el cine y el teatro en la transición a la democracia en Argentina (en inglés). Consultado el 25 de marzo de 2021. 

Enlaces externos

  • Información sobre País cerrado, teatro abierto en el sitio del cine nacional
  • Información sobre País cerrado, teatro abierto en Internet Movie Data Base


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q23758651
  • Cine
  • IMDb: tt0304532
  • AllMovie: v474829
  • Wd Datos: Q23758651