Red Nichols

Red Nichols

Red Nichols hacia 1929
Información personal
Nombre de nacimiento Ernest Loring Nichols
Nacimiento 8 de mayo de 1905
Ogden, Utah (EE. UU.)
Fallecimiento 28 de junio de 1965
Las Vegas (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Forest Lawn Memorial Park Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Instrumentista, director de orquesta
Años activo 1920-1960
Géneros Hot jazz, swing
Instrumentos corneta, trompeta
Discográfica Capitol Records Ver y modificar los datos en Wikidata
Artistas relacionados Bix Beiderbecke, Jack Teagarden
[editar datos en Wikidata]

Ernest Loring "Red" Nichols (Ogden, de Utah, 8 de mayo de 1905 - Las Vegas, de Nevada, 28 de junio de 1965) fue un cornetista y trompetista norteamericano de jazz tradicional y swing, representante destacado del llamado "estilo Nueva York" o "High Brow".

Historial

Multiinstrumentista (tocaba además el piano y el violín), organizó desde muy pronto sus propios grupos, y con uno de ellos, en 1921 y 1922, grabó sus primeros discos. Después trabajó con diversos músicos, como el baterista George Olsen (1893 - 1971) y Paul Whiteman, y grabó copiosamente con diferentes bandas, propias y ajenas.

Jack Lesberg, Max Kaminsky y el clarinetista Peanuts Hucko. 1947.

En 1928 montó una nueva banda con músicos jóvenes pero ya reconocidos: The Five Pennies. En ella estuvieron el trompetista Max Kaminsky (1908 - 1994), Benny Goodman, Jack Teagarden, Glenn Miller, Gene Krupa, Wingy Manone y otros. Con estas bandas, hizo numerosas giras durante los años 30 y los primeros 40. En 1959, Paramount realiza una película sobre su vida, llamada precisamente Five Pennies, con Danny Kaye en el papel de Red Nichols, Bob Crosby y Louis Armstrong.

Estilo

Aunque parte de la crítica le acusaba casi de imitador de Bix Beiderbecke, Red Nichols poseyó un estilo sutil y preciso, original en ciertos aspectos como su sonoridad cristalina y pulida y su intento de fusionar el jazz con la música de cámara.[1][2]​ En realidad, según algunos autores, su cercanía al estilo de Beiderbecke provenía de su común influencia de Phil Napoleon.[3]

Bibliografía

Notas y referencias

  1. Carles, Clergeat y Comolli: op. cit., pág. 747.
  2. Ortiz Orderigo: op. cit., pág. 246.
  3. Cook, Richard; Brian Morton (2008). Penguin, ed. The Penguin Guide to Jazz Recordings. The Penguin Guide to Jazz (9ª edición). New York. pp. 1066-1067. ISBN 978-0-14-103401-0. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q495464
  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 7574859
  • ISNI: 0000000073587739
  • BNE: XX937340
  • BNF: 13897951w (data)
  • GND: 119456184
  • LCCN: n83046987
  • NKC: ola2002157665
  • NLI: 987007349472905171
  • SNAC: w6vt390q
  • SUDOC: 156479818
  • ICCU: LO1V269641
  • Repositorios digitales
  • Europeana: agent/base/61665
  • Cine
  • IMDb: nm0629702
  • Wd Datos: Q495464