Rhombomys opimus

| fossil_range = Late Pliocene-Recent

O
S
C
Pg
N
Expresión errónea: operador < inesperado

Expresión errónea: operador < inesperado

| image = Rhombomys opimus 1.jpg | status = LC | status_system = IUCN3.1 | status_ref=[1]​ | regnum = Animalia | phlyum = Chordata | classis = Mammalia | ordo = Rodentia | subordo = Myomorpha | superfamilia = Muroidea | fammilia Muridae | subfamilia = Gerbillinae | genus = Rhombomys | parent_authority = Wagner, 1841 | species = opimus | authority = (Lichtenstein, 1823) }} El gran jerbo (Rhombomys opimus) es un roedor miomorfo de la familia Muridae. Es propio de Asia Central. Es la única especie del género Rhombomys.

Descripción

El jerbo grande, el más grande de los jerbos, tiene una cabeza y un cuerpo de 15-20 cm (6-8 plg). Sus cráneos se distinguen por tener dos surcos en cada incisivo. Tienen grandes garras delanteras que utilizan para excavar.[2]

Distribución y hábitat

Los jerbos gigantes se encuentran en hábitats áridos, predominantemente en desiertos arenosos o arcillosos. Se encuentran en Turkmenistán, Kazajstán, Mongolia, China, Pakistán, Afganistán e Irán.[1]

Depredadores

El jerbo común es depredado por zorros, búhos, milanos, gatos monteses, comadrejas, buitres y cobras.

Ecología y comportamiento

Los jerbos grandes viven en grupos familiares y ocupan una madriguera por familia.[3]​ Sus madrigueras pueden ser bastante extensas, con cámaras separadas para nidos y almacenamiento de alimentos. Los jerbos grandes pasan considerablemente más tiempo en las madrigueras durante el invierno, pero no hibernan. Son animales predominantemente diurnos. Su alimentación se compone principalmente de materia vegetal.[2]

Los animales suelen ser coloniales. Su longevidad es de 2 a 4 años. Los complejos de sistemas de madrigueras tienen una región distintiva de suelo despejado y se pueden ver y mapear a partir de fotografías aéreas e imágenes satelitales.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>

Los jerbos gigantes son reservorios conocidos de Yersinia pestis, la bacteria que causa la peste, y de Leishmania major, el agente causante de la leishmaniasis cutánea zoonótica. También se les conoce como plagas de cultivos y se les ha implicado en la exacerbación de la erosión.

Referencias

  1. a b Shar, S.; Lkhagvasuren, D.; Molur, S. (2016). Rhombomys opimus. p. e.T19686A115153015. doi:10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T19686A22446507.en.  Parámetro desconocido |errata= ignorado (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  2. a b Smith, Andrew T.; Xie, Yan; Hoffmann, Robert S.; Lunde, Darrin; MacKinnon, John; Wilson, Don E.; Wozencraft, W. Chris (2010). A Guide to the Mammals of China. Princeton University Press. p. 251. ISBN 978-1-4008-3411-2. 
  3. Randall, J.A. (2005). «Estructura social flexible de un roedor del desierto, Rhombomys opimus: filopatría, parentesco y restricciones ecológicas.». Behavioral Ecology 16 (6): 961-973. doi:10.1093/beheco/ari078. 

Plantilla:Lista de referencias

  • Nowak (1999). Walker's Mammals of the World 2. Londres: Johns Hopkins University Press.  Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda)

Enlaces externos

Plantilla:Gerbillinae

Plantilla:Taxonbar